Saltar al contenido
  • Programas
  • Planes
Menú
  • Programas
  • Planes
Recurso 1
Acceso
Registro
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data
Menú
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data

Qué es Agile

¿Qué es Agile?

Actualmente, el interés por la implementación de metodologías ágiles ha crecido mucho, pero muy pocos se han preguntado ¿Qué es agile?

 

Y es que esta filosofía es más compleja de lo que parece y debe ser entendida para que la implementación de un método dé los resultados que esperamos.

 

Agile no es una metodología, es una filosofía nacida en los 90 que propone una nueva forma de gestión de proyectos.

 

Tradicionalmente, la gestión de proyectos o Project management se realiza en forma de cascada, mientras que con Agile se busca optimizar el flujo para que se vayan cumpliendo ciertas metas, que, aunque pequeñas, hacen que los tiempos de entrega sean mejores permitiendo la mejora continua y sostenida en el tiempo.

 

Ahora bien, dentro de la filosofía Agile existen metodologías ágiles y reciben este nombre porque son capaces de adaptarse en el tiempo y a las condiciones de producción de cada proyecto.

Agile se centra las personas y en sus interacciones, entendiéndose como personas, las que conforman los miembros de los equipos de producción y los clientes.

 

En esta filosofía, la comunicación, la colaboración, la autonomía y la confianza son el punto focal, pero eso no quiere decir que no se les preste atención a otros factores.

 

Para que Agile pueda ser implementado, toma en cuenta los procesos y las tecnologías. En el caso de los procesos, estos deben buscar la satisfacción del cliente, a la vez que se adaptan a la cultura de la empresa.

 

Otro aspecto relevante de los procesos de acuerdo con Agile es que se da valor a la priorización de las actividades según su relevancia.

 

En cuanto al papel de la tecnología en la implementación de Agile, se busca que su uso sea eficiente, permitiendo que los procesos avancen a buena velocidad y que exista rapidez a la hora de introducir cambios.

 

Con la tecnología no solo avanzamos más rápido, sino que automatizamos tareas, lo que nos permite ahorrar tiempo.

 

Para Agile, tanto los procesos como las tecnologías deben estar al servicio de la persona y no al revés.

 

Es decir, un equipo no debe adaptarse a un proceso o a una tecnología, sino que debemos saber adaptar estos recursos para que las personas tengan una mejora continua como parte de un proceso productivo.

Filosofía Agile

Agile cuenta con 4 pilares fundamentales y con un “Manifiesto Agile” de 12 principios que sirven de guía. Los pilares son:

 

  1. Enfoque al individuo y sus interacciones por encima de las herramientas y los procesos
  2. Un proceso que funcione por encima de la documentación en exceso
  3. Se prefiere la adaptación por encima del estricto seguimiento de un plan
  4. Cooperación con el cliente por encima de las negociaciones del contrato

Los principios los podemos resumir de esta manera:

 

El objetivo principal es la satisfacción del cliente y esta se alcanza mejorando los tiempos de entrega del producto sin que esto afecte su valor. En el proceso pueden hacerse cambios y revisiones que apoyen la mejora continua.

 

Asimismo, el trabajo es colaborativo entre las partes involucradas y se busca que los miembros del equipo multidiciplinario estén motivados y que reciban toda la ayuda que necesiten para desarrollar sus funciones.

 

La calidad de los procesos y del producto debe ser cada vez mejor y se procura que prevalezca la simpleza. Por último, es muy importante el análisis y la reflexión sobre los resultados obtenidos para hacer los ajustes necesarios.

Ventajas y desventajas de Agile

Entre las ventajas de Agile tenemos:

  • El cliente puede ser parte del proceso. Esto se debe a que Agile se centra en las personas y evalúa si lo que se está desarrollando tiene valor para cliente. Mediante la evaluación y la retroalimentación, el cliente forma parte activa del proceso, permitiendo que se hagan las mejoras necesarias.

 

  • Es una metodología que se adapta a los cambios. No existe un plan fijo, por el contrario, el proceso se alimenta de los resultados y va mutando para que se ajuste mejor a los objetivos esperados.

 

  • Se hacen entregan progresivas. Dependiendo de la metodología que se emplee, estas entregas serán de productos finales o de funcionalidades dentro de un todo, lo que no varía son las entregas en corto tiempo. Esto permite evaluar la evolución del proceso y el éxito en la implementación del método.

 

  • Se elimina todo lo que no sea necesario para el proceso. Por lo general, los proceso que trabajan con Agile son evaluados para que se realicen las actividades necesarias, en el momento justo, lo que elimina las actividades que no son relevantes o que no aportan valor al producto final; asimismo, hacer lo justo y solo cuando se necesita, evita desperdicios de tiempo y dinero.

 

  • Existen miembros dedicados a facilitar la implementación. En todos los métodos de Agile existen figuras que dirigen la implementación y estas personas suelen colaborar con el equipo para que el proceso marche de la mejor manera posible.

Entre las desventajas están:

  • Existe gran dependencia de los facilitadores. Las metodologías ágiles dependen fuertemente de sus líderes, tanto para las reuniones como para la evaluación de los resultados de la implementación.

 

  • Al no existir un plan fijo, no hay documentación. En Agile se plantea cómo desarrollar las acciones, más no documentan el proceso completo, lo que hace complicado que se pueda reusar.

 

  • No suelen tener buenos resultados en etapas muy largas. En gran medida, el éxito depende de la retroalimentación y de la introducción de cambios entre las etapas o ciclos, por lo que, si un proceso demora meses en completarse una vez, se tendrá que esperar todo este tiempo para introducir cambios, lo que deja el éxito de la implementación en manos de las consideraciones tomadas al inicio de cada ciclo.

 

  • La comunicación oral puede prestarse para ambigüedades. En Agile se prefiere la comunicación oral, cara a cara. Esto supone un problema, pues cada persona puede interpretar el mensaje de forma distinta.

Las Metodologías de trabajo Agile más usadas

  1. Es un método que se apoya en un tablero y tarjetas Kanban. En este tablero se diferencian las distintas etapas del proceso y en las tarjetas se da la información de cada actividad realizada. Estas tarjetas recorren todo el tablero hasta que esté finalizada la actividad. Asimismo, cuenta con un sistema de máximos y mínimos para que no se acumulen o falten tarjetas en una etapa del proceso y se establecen acuerdos para solventar posibles cuellos de botella.
  2. En este método se plantea la entrega de un producto dividido en pequeñas partes, lo que conforma un desarrollo sostenible e incremental. El trabajo bajo la metodología Scrum se organiza en Sprints, y al finalizar cada uno se entregan los resultados de las actividades en las que se ha avanzado. Con los resultados, se programa un nuevo sprint; el proceso termina cuando el producto final está listo y satisface los requerimientos del cliente.
  3. Programación extrema (XP). Esta metodología tiene como centro, el fortalecimiento de las relaciones entre las personas que conforman el equipo multi displinario de producción. Su filosofía es que, con un buen clima de trabajo, y la colaboración de todos para lograr el aprendizaje y la mejora continua, se puede hacer una implementación efectiva.

Cómo implementar las metodologías ágiles

De manera general, la implementación de Agile y sus metodologías comienza con la adopción de sus bases y principios.

 

A continuación, es necesario evaluar el proceso productivo y sus características para, finalmente, implementar la metodología que mejor se ajuste a las necesidades de la empresa.

 

Para la selección de la metodología y su implementación, será necesaria la asesoría de un Agile Coach y la presencia del personal que cumpla con los roles clave de la metodología seleccionada y el aprendizaje del método por parte de los componentes del equipo de trabajo.

Entre las desventajas están:

  • Existe gran dependencia de los facilitadores. Las metodologías ágiles dependen fuertemente de sus líderes, tanto para las reuniones como para la evaluación de los resultados de la implementación.
  • Al no existir un plan fijo, no hay documentación. En Agile se plantea cómo desarrollar las acciones, más no documentan el proceso completo, lo que hace complicado que se pueda reusar.
  • No suelen tener buenos resultados en etapas muy largas. En gran medida, el éxito depende de la retroalimentación y de la introducción de cambios entre las etapas o ciclos, por lo que, si un proceso demora meses en completarse una vez, se tendrá que esperar todo este tiempo para introducir cambios, lo que deja el éxito de la implementación en manos de las consideraciones tomadas al inicio de cada ciclo.
  • La comunicación oral puede prestarse para ambigüedades. En Agile se prefiere la comunicación oral, cara a cara. Esto supone un problema, pues cada persona puede interpretar el mensaje de forma distinta.

Suscríbete a nuestra Newsletter Business for PROs y recibe a diario un tip sobre negocios, Emprendimiento, Creatividad, Ideas de negocio, Marketing y mucho más…

Cursos

  • Certificado Profesional Agile Coach (CPAC)
  • Certificación Profesional Design Thinking (CPDT)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)

Ecosistema

  • Eventos
  • Recursos
  • Blog

Aréa Alumnos

  • Inicio Sesion ExDis
  • FAQ
  • Reporta una incidencia
  • Campus.ExDis.co

ExDis.co

  • Que es ExDis.co
  • Estamos Contratando
  • ExDis.co para empresas e instituciones
  • Contacto
Facebook-square Instagram Linkedin

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha Plan Estratégico de Marketing y Comercialización para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras durante el año 2021. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.”

Una manera de hacer Europa

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2020. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas, y gracias al que ha podido mejorar su gestión empresarial, a través de Analítica web. Estas acciones han tenido lugar durante la anualidad 2020-2021. Para ello, ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa”

Una manera de hacer Europa.

© EXDIS CO | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS