Saltar al contenido
  • Programas
  • Planes
Menú
  • Programas
  • Planes
Recurso 1
Acceso
Registro
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data
Menú
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data

Intra-Emprendimiento

Definición de intraemprendimiento

Un intraemprendimiento es el sistema en el que los principios del espíritu empresarial se practican dentro de los límites de una empresa. Los “intrapreneur” son personas con iniciativa que asumen la responsabilidad crear nuevos productos y servicios innovando con ideas y procesos dentro de la organización. Este individuo es capaz de liderar y no teme al riesgo. Por lo tanto, se puede decir que un intrapreneur posee los mismos rasgos que un emprendedor, pero su diferencia está en que lleva a cabo la innovación dentro de una compañía ya establecida y no tiene a cargo el trabajo de desarrollar una actividad emprendedora por sí mismo.

 

La innovación debe ser reconocida como una función permanente de una empresa exitosa, al igual que otras funciones empresariales como la contabilidad, las operaciones, las ventas y las finanzas. Es difícil imaginar una gran empresa sin un departamento o división de mercadeo, sin embargo, hace menos de 50 años el mercadeo como una función de negocios, profesión y departamento no existía. Lo mismo ocurre con la innovación hoy en día. Si las empresas quieren ser capaces de innovar de manera consistente, necesitan profesionales dedicados a la innovación para llevar a cabo las funciones de descubrimiento, desarrollo, incubación, aceleración y escalamiento. Las innovaciones que cambian el juego requieren un enfoque holístico en toda la organización.


El concepto de un intraemprendimiento puede ser bien entendido en contraste con el de emprendimiento. A continuación, se presentan los puntos de distinción entre estos dos términos: emprendimiento e intraemprendimiento.

  1. Un intraemprendimiento es de naturaleza restaurativa, es decir, una organización alienta a los trabajadores a practicar los principios empresariales para contrarrestar el estancamiento dentro de la empresa o transformar el lento crecimiento del negocio en un crecimiento elevado. Mientras que, por otro lado, el espíritu emprendedor es de naturaleza desarrollista, es decir, un individuo crea algo que nunca antes había existido, como un nuevo producto y servicio, un proceso o una nueva empresa en sí.
  2. En el intraemprendimiento, el mayor desafío que enfrenta el individuo proviene de la cultura de la empresa misma. A veces, las relaciones corporativas y la mentalidad de los trabajadores actúan como un obstáculo en el camino del intrapreneur. En cambio, en el caso del emprendimiento –  donde el individuo desarrolla una actividad emprendedora por su cuenta – el mercado es el único enemigo. Un emprendedor tiene que examinar a fondo las condiciones del mercado para superar los obstáculos que se interponen en su camino.
  3. Un intraemprendimiento permite al individuo tener acceso a los recursos de la empresa, tales como fondos, instalaciones de fabricación, instalaciones de comercialización y otras actividades de apoyo para dar forma al negocio. Mientras que un emprendedor tiene que organizar sus propios recursos, como los fondos propios o los fondos prestados, las instalaciones de fabricación, las instalaciones de comercialización, etc. De lo contrario, su negocio no prosperará. 
  4. Un intrapreneur no es propietario de una empresa y ni siquiera es independiente para tomar decisiones, mientras que un emprendedor es el único propietario de la nueva compañía establecida por él, por lo tanto, es independiente para tomar cualquier decisión con respecto a su establecimiento y todo lo que tenga que ver con desarrollar una actividad emprendedora.

¿Cómo pueden las empresas promover el intrapreneurship?

La iniciativa empresarial – o “emprendimiento” –  no consiste en renunciar a un trabajo full – time para comenzar una compañía propia, sino que se trata de contar con una pasión genuina a la hora de resolver problemas, y luego ampliar el negocio o proyecto en la dirección correcta para desarrollar una actividad emprendedora. 

 

Por el contrario, un intrapreneur es un emprendedor interno –  dentro de las empresas con intraemprendimiento –  quien utiliza las habilidades empresariales sin incurrir en los riesgos asociados a esas actividades. 

 

Entonces ¿cómo promover este espíritu empresarial dentro de las empresas que apuntan a un intraemprendimiento ?:

  • Dejar de tratar a los intrapreneur como trabajadores: La mayoría de los empleadores demuestran una actitud de “jefe y esclavo” para con el empleado.  Para mantener un ambiente de trabajo saludable, es primordial no imponer obligaciones a la fuerza de trabajo. Quien contrata debe hacer sentir al trabajador como parte esencial de la empresa, dándoles la libertad de trabajar en las tareas a su manera dentro del plazo asignado.

 

  • No realizar un Micro-Manejo: La mayoría de los gerentes administran y microgestionan constantemente cada acción emprendida por los trabajadores. Y, a pesar de que durante el período de formación, la supervisión es esencial, es necesario que se conceda a cada empleado la oportunidad de completar una tarea a través de su enfoque. Por lo tanto, para explorar el potencial del empleado contratado, los gerentes y los empleadores deben abstenerse de la supervisión constante.

 

  • Dejar actuar al empleado: Si un empleado se encuentra siempre controlado, sus acciones serán robóticas. Por lo tanto, es esencial otorgarle la libertad de tomar sus propias decisiones para que este se convierta en el mejor activo de una empresa. La clave para esto es hacer que los empleados sean líderes, ya que los líderes son los que toman las decisiones. Esto no sólo permitirá que los trabajadores se sientan capacitados, sino que también los hará mejores gestores de crisis.

 

 

  • Dejar que los trabajadores tomen riesgos: La confianza es el mejor sentimiento que una empresa puede otorgar a sus trabajadores. Aquellos que no le temen a los riesgos cometen errores a diario, por lo que es crucial que los gerentes apoyen las decisiones tomadas por los empleados y las resuelvan de manera colaborativa en caso de que no se obtengan los resultados previstos.

 

  • Abolir la Jerarquía: Las nuevas organizaciones no ven un sistema de jerarquía, sino que tienen discusiones abiertas. Cuando se suprimen los títulos y las jerarquías, todos los miembros de la empresa se convierten en propietarios, lo que evoca un sentido de potenciación y liderazgo dentro de la compañía.

Casos y ejemplos de intraemprendedores famosos

Desde que se acuñó el término en la década de 1980, el intrapreneurship se ha vendido a las empresas como una solución general para fomentar la innovación. Se ha promovido entre los trabajadores como una forma de captar la creatividad y el entusiasmo del espíritu empresarial, pero con más recursos y menos riesgos.

 

Uno de los ejemplos clásicos de un intrapreneur es Paul Buchheit. Este intrapreneur fue noticia a principios del año 2000 por su innovación en soluciones de búsqueda y almacenamiento, creando dentro de Google la casilla de correos Gmail. Buchheit también es conocido por su trabajo en Google AdSense durante su estadía en la empresa de Internet.

 

El botón “Me gusta” de Facebook. La PlayStation de Sony. Los Post-It. Todos estos productos se consideran también ejemplos legendarios del poder del intrapreneurship: creatividad, iniciativa e innovación empresarial dentro de grandes organizaciones establecidas.

 

Spencer Silver, desarrolló la nota Post-It mientras estaba en 3M.

 

Steven Sasson, el ingeniero de Kodak que inventó la cámara digital portátil al mismo tiempo que trabajaba para la compañía.

 

Estos ejemplos de empresas con intraemprendimiento muestran que la innovación tiene que ser un esfuerzo de toda la empresa, apoyado de arriba a abajo por sistemas, estructuras y una cultura de negocio que fomente las ideas y creación de nuevos productos y servicios transformadores. Las empresas deben institucionalizar la innovación en lugar de esperar que ésta fluya simplemente de los intraprendedores que operan dentro de las estructuras existentes.

Ideas de intraemprendimiento

Para desarrollar, incubar y escalar ideas innovadoras que cambien el juego, las organizaciones deben crear un sistema de gestión de la innovación en toda la empresa que incluya estos elementos principales:

 

  1. Liderazgo y una cultura de innovación.
  2. Recursos de todo el sistema.
  3. Un proceso de gobernabilidad que pueda cumplir con un mandato claramente articulado.
  4. Un proceso de gobernabilidad que pueda cumplir con el alcance de la innovación innovadora.
  5. Una estructura organizativa inclusiva con interfaces entre las diferentes partes de la empresa incorpora los procesos y herramientas y las métricas y recompensas necesarias para un ciclo de innovación que requiere más tiempo que la innovación incremental de nuevos productos y servicios.
  6. Habilidades y talento que se diferencian de los roles tradicionales de I+D o de desarrollo.

Para que esto se cumpla, las empresas con intraemprendimiento necesitan crear carreras de innovación en lugar de sólo puestos de trabajo de innovación. Las personas con iniciativas son el activo de innovación más preciado e importante de una empresa para la creación de nuevos productos y servicios significativos. 

 

Si bien el concepto de “intrapreneurship” entiende esto, enfoca sus esperanzas en un genio que pueda intervenir para salvar el día. En cambio, se debe empezar a pensar en la innovación como una capacidad que necesita el apoyo de toda la organización. Al igual que los contadores y los gerentes de recursos humanos, los profesionales de la innovación necesitan funciones, responsabilidades, incentivos de desempeño y trayectorias profesionales claramente definidas, así como oportunidades significativas de capacitación y desarrollo.

 

Contratar a algunos individuos talentosos con iniciativas y esperar que suceda lo mejor sin cambiar nada dentro de la compañía para la producción de nuevo productos y servicios es algo imposible de que suceda. Las empresas con intraemprendimiento necesitan un plan estratégico para profesionalizar e institucionalizar la innovación en sus organizaciones. Esta es la única manera de alimentar las innovaciones revolucionarias necesarias para el futuro de la empresa.

Suscríbete a nuestra Newsletter Business for PROs y recibe a diario un tip sobre negocios, Emprendimiento, Creatividad, Ideas de negocio, Marketing y mucho más…

Cursos

  • Certificado Profesional Agile Coach (CPAC)
  • Certificación Profesional Design Thinking (CPDT)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)

Ecosistema

  • Eventos
  • Recursos
  • Blog

Aréa Alumnos

  • Inicio Sesion ExDis
  • FAQ
  • Reporta una incidencia
  • Campus.ExDis.co

ExDis.co

  • Que es ExDis.co
  • Estamos Contratando
  • ExDis.co para empresas e instituciones
  • Contacto
Facebook-square Instagram Linkedin

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha Plan Estratégico de Marketing y Comercialización para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras durante el año 2021. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.”

Una manera de hacer Europa

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2020. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas, y gracias al que ha podido mejorar su gestión empresarial, a través de Analítica web. Estas acciones han tenido lugar durante la anualidad 2020-2021. Para ello, ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa”

Una manera de hacer Europa.

© EXDIS CO | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS