Saltar al contenido
  • Programas
  • Planes
Menú
  • Programas
  • Planes
Recurso 1
Acceso
Registro
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data
Menú
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data

Scrum

La metodología Scrum se basa en un principio de transparencia entre todas las partes interesadas (equipo, cliente y stakeholders), la revisión continua del trabajo llevado a cabo y la adaptación a los requisitos cambiantes impulsados por el cliente, el mercado o por la incertidumbre inicial del proyecto.

Desde hace ya muchos años, el tamaño y la complejidad de los desarrollos (software, hardware, producto y servicios en general) ha aumentado de forma drástica.

 

A medida que dichos proyectos desarrollados por la industria iban aumentando en complejidad, la incertidumbre acompañó a estos proyectos y los resultados obtenidos muchas ocasiones no era el esperado, implicando pérdidas importantes y en muchas ocasiones implicando la pérdida de una posición competitiva determinada por parte de la empresa.

 

Desde la década de los 80, se ha venido trabajando en el desarrollo de nuevas metodologías que pudieran aportar nuevos enfoques a los proyectos que desarrollaba la industria teniendo en consideración los cambios en las estructuras empresariales y en los mercados.

 

A pesar de que la metodología Scrum ha sido impulsada para el desarrollo de software desde sus inicios, lo cierto es que los principios y las prácticas abanderadas por esta metodología permite que sea aplicada en muchos otros tipos de proyectos y sectores, haciendo que la popularidad de la metodología haya crecido mucho estos últimos años.

¿Qué es SCRUM?

Scrum nace de un estudio realizado sobre nuevos procesos de desarrollo utilizados en Japón y Estados Unidos en empresas importantes como Canon, Honda y HP.

 

Dichas empresas realizaban proyectos que necesitaban ser actuales y novedosos, no pudiendo extender su tiempo de desarrollo excesivamente. Para ello se requería de una descripción de requisitos abierta a cambios y se utilizaron equipos multidisciplinares que trabajaban de manera conjunta muy estrechamente.

 

El estudio comparaba dichos grupos de trabajo con las melés de los jugadores de rugby (en inglés el termino utilizado en este deporte es Scrum) y de ahí el nombre de la metodología.

 

Scrum es una serie de mecanismos mínimos que facilitan la gestión de un proyecto. Estos mecanismos se dividen en una serie de principios y normas que deben ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones de la gestión de un proyecto, una serie de roles necesarios dentro de un proyecto y las responsabilidades que deben tener cada uno de ellos, una serie de artefactos que facilitarán la gestión y seguimiento del trabajo y un ciclo de vida que el proyecto debe seguir.

Los principios fundamentales que describen Scrum y lo diferencian de otras metodologías de trabajo son:

  • Desarrollarse a partir de Sprints (o ciclos).
  • Dichos ciclos deben ser de una duración determinada a lo largo del proyecto.
  • Constar de grupos de trabajo auto-organizativos.
  • Realizar reuniones diarias con los miembros en pie.
  • Realizar una demo del trabajo realizado al final de cada iteración.
  • Aprendizaje continuo.

Mediante esta metodología, incentivamos que el equipo aprenda a base de la experiencia pasada, fomentamos la autoorganización y la reflexión sobre hitos alcanzados así como por los resultados positivos y negativos.

 

Por lo tanto, Scrum está compuesto por un conjunto de herramientas, prácticas, normas y roles que funcionan en conjunto para facilitar y ayudar a los equipos a alcanzar cotas mayores y poder entregar resultados tangibles sobre un proyecto en cuestión.

Agile y scrum

La relación entre la filosofía ágil y la metodología Scrum

Es muy habitual que se acaben confundiendo ambos términos (Agile y Scrum) ya que ambos están centrados en el progreso continuo, que forma parte del pensamiento ágil. Sin embargo, podemos definir Scrum como una metodología de trabajo y Agile como una filosofía de trabajo.

 

¿Y qué diferencia hay? Veamos algunos ejemplos para entenderlo mejor.

 

Una organización, empresa y/o persona no puede “volverse ágil” de la noche a la mañana solo por pensar bajos los criterios de la filosofía ágil, ya que “volverse ágil” requiere de un trabajo considerable, involucración de todo el equipo…

 

Pero si es posible comenzar a usar un marco de referencia como Scrum (metodología) para comenzar a pensar de forma ágil y comenzar a desarrollar hábitos ágiles dentro de una organización.

 

Como marco de trabajo, la metodología Scrum se basa en el aprendizaje y el ajuste continuo a los factores y condicionantes del proyecto que fluctúan con el avance del propio proyecto.

 

La metodología Scrum se fundamenta en que el equipo de trabajo no lo sabe todo al comienzo de cualquier proyecto y que el desempeño del equipo y los resultados del proyecto avanzan a través de la propia experiencia surgida del proyecto.

 

Un elemento fundamental de la metodología Scrum es que está diseñado para que los equipos se puedan adaptar de forma natural a las condiciones y requisitos cambiantes del cliente mediante una integración efectiva de las demandas del cliente y ciclos de trabajo cortos para que los equipos puedan aprender y testear con el cliente lo más rápido posible.

 

Otro elemento a tener en consideración con Scrum es que a pesar de tratarse de una metodología bien definida, también permite una adaptación a las necesidades de cada organización.

¿Qué incluye la Metodología Scrum?

La metodología Scrum, aunque no nos lo parezca, incluye las mismas actividades que la metodología Waterfall (Cascada) pero la gran diferencia deriva en que en vez de implementarlas en fases secuenciales, las mismas actividades son trabajadas en ciclos más cortos, denominados iteraciones o sprints.

 

De esta manera, la metodología Scrum permite crear una solución (producto o servicio) de forma incremental, mejorando la solución construida en cada iteración, bien agregando funcionalidades demandas por el cliente, eliminado aquellas que no aportan valor o bien mejorando las ya desarrolladas en etapas anteriores.

 

Un elemento importante de la metodología Scrum son los distintos mecanismos de retroalimentación para el equipo a fin de garantizar que:

  • Todos los integrantes del equipo comprenda su rol y sean conscientes de sus responsabilidades.

 

  • Que los problemas se identifique y se corrijan lo más rápido posible.

 

  • Que el usuario final y los clientes vean resultados tangibles sobre la solución en desarrollo y aporten el feedback oportuno.

 

  • Que los stakeholders vean el progreso del equipo y los resultados tangibles de la solución y puedan facilitar la eliminación de actividades (requisitos, funcionalidades…) innecesarias

Conceptos erróneos sobre la metodología Scrum

A pesar de que la metodología Scrum ya viene usándose desde hace más de 20 años, lo cierto es que aun existen multitud de conceptos erróneos alrededor de la metodología y su aplicación.

Scrum es aplicable a todo tipo de proyectos.

Eso es completamente incorrecto. La metodología Waterfall es perfecta para proyectos con requisitos claramente definidos y con muy poca o nula variación en el alcance del proyecto. Por ejemplo, proyectos de construcción o proyectos con aplicación de regulación muy estricta.

Cualquier organización puede adaptar la metodología Scrum

Incorrecto. Las organizaciones también deben adaptar su cultura para implementar Scrum, ya que hacerlo requiere no sólo la aceptación de los equipos de desarrollo sino también de los gerentes, resto de áreas/departamentos de la empresa y por supuesto de los clientes de la empresa.

Scrum no tiene restricciones de tiempo o presupuesto

Incorrecto. En metodologías ágiles como Scrum, los recursos y el tiempo son fijos, mientras que el alcance no lo es. La definición al inicio del proyecto de los recursos disponibles y el tiempo establece un limite superior en el número de sprints en los que será necesario desarrollar el proyecto. Eso significa que el proyecto en desarrollo debe entregar al cliente un resultado tangible que cumpla como mínimo con los requisitos mínimos del cliente y a poder ser que supere el umbral de los requisitos máximos definidos al inicio del proyecto.

Cuando los recursos son limitados, los proyectos pueden ahorrar dinero al desempeñar la misma persona los roles de Scrum Master y Product Owner.

Incorrecto. Estos roles tienen diferentes responsabilidades y aplicando la metodología Scrum actúan como un sistema de control y equilibrio entre ellos. El desempeño de ambos roles por la misma persona elimina ese equilibro y puede afectar al desempeño del equipo y los resultados del proyecto.

El rol más importante en Scrum es el del Scrum Master

Incorrecto. Todos los roles en Scrum tienen un propósito distinto y unas responsabilidades determinadas. Todos juegan el mismo papel en el éxito del proyecto.

No es necesario llevar a cabo un diseño definido o elaborar una documentación detallada para aplicar la metodología Scrum

Incorrecto. El objetivo de Scrum es realizar las tareas ( como el diseño y la documentación justificativa) de forma incremental y en el momento oportuno. Para aplicar la metodología con éxito, cada proyecto debe tener una visión clara y un diseño definido.

  • Burndown Chart
  • ¿Qué es un Agile Coach?
  • Agile vs Scrum

Suscríbete a nuestra Newsletter Business for PROs y recibe a diario un tip sobre negocios, Emprendimiento, Creatividad, Ideas de negocio, Marketing y mucho más…

Cursos

  • Certificado Profesional Agile Coach (CPAC)
  • Certificación Profesional Design Thinking (CPDT)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)

Ecosistema

  • Eventos
  • Recursos
  • Blog

Aréa Alumnos

  • Inicio Sesion ExDis
  • FAQ
  • Reporta una incidencia
  • Campus.ExDis.co

ExDis.co

  • Que es ExDis.co
  • Estamos Contratando
  • ExDis.co para empresas e instituciones
  • Contacto
Facebook-square Instagram Linkedin

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha Plan Estratégico de Marketing y Comercialización para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras durante el año 2021. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.”

Una manera de hacer Europa

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2020. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas, y gracias al que ha podido mejorar su gestión empresarial, a través de Analítica web. Estas acciones han tenido lugar durante la anualidad 2020-2021. Para ello, ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa”

Una manera de hacer Europa.

© EXDIS CO | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS