Saltar al contenido
  • Programas
  • Planes
Menú
  • Programas
  • Planes
Recurso 1
Acceso
Registro
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data
Menú
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data

Cloud Computing

Cloud Computing

Parte de la conectividad y de la expansión de nuestros límites depende del poder de almacenamiento y procesamiento de softwares. Todos los que buscan tener acceso a su mundo virtual han tenido contacto con el Cloud Computing; esta tecnología ha sido clave para muchas empresas, tanto grandes como pequeñas.

 

Actualmente, el Cloud Computing es una de las tecnologías más ampliamente implementadas y sus beneficios son indudables. Con el Cloud Computing potenciamos nuestros procesos y disfrutamos de información en todos los formatos en un par de clics. Para la empresa supone la oportunidad de disfrutar de herramientas clave para sacar adelante su proyecto con las mismas oportunidades que el resto, siendo, incluso, más barato que antes.

Qué es el Cloud Computing

El Cloud Computing no es más que la tecnología asociada al almacenamiento, procesamiento y acceso remoto de información y softwares usando el Internet. La clave para entender los beneficios de la computación en la nube reside en su capacidad de ofrecernos acceso a aplicaciones que, anteriormente, tendríamos que haber instalado en nuestro computador.

 

Un ejemplo sencillo de las aplicaciones de Cloud Computing es el streaming de vídeo como lo ofrece YouTube, Netflix y Amazon, o sistemas de almacenamiento de información como Google Drive. Toda la información que obtenemos de esos sitios no está en nuestro computador, más bien, tenemos acceso a ella gracias que nos conectamos a través de Internet.

 

Se debe diferenciar el Cloud Computing de otros sistemas de almacenamiento. Por ejemplo, si visitas una página Web, probablemente esta tenga contratado un servicio de hosting en servidores dedicados (físicos, es decir, que cuentan con un hardware y un sistema operativo) y eso no sería un ejemplo de Cloud Computing. 

 

Debido a esto, se le asignan características particulares a esta tecnología y al almacenamiento en la nube.

 

  • El Cloud Computing trabaja bajo demanda. Esto quiere decir que se consumen recursos de procesamiento y espacio de almacenamiento, de acuerdo con las necesidades de cada cliente.

 

  • Es una tecnología flexible. Tanto en lo que consumes, como en las aplicaciones. Asimismo, es rápidamente escalable, lo que significa que, si necesitas más capacidad, puedes obtenerla en cuestión de minutos.

 

  • Es administrado por el proveedor. Esto, a diferencia del almacenamiento en servidores dedicados, supone una ventaja técnica y económica para el cliente.

 

  • Puede ser accedido desde múltiples plataformas. Gracias a que no depende de la instalación local del software

Cómo funciona el Cloud Computing

Uno de los elementos fundamentales para entender el funcionamiento del Cloud Computing es la capa de red. Imagina esta capa como un intermediario que se encarga de hacer la conexión entre el usuario (laptop, móvil, etc.) y la nube (data center), gracias a esta conexión existe el intercambio de datos. Esta red se apoya en cuatro procesos fundamentales: direccionamiento a los dispositivos del cliente o usuario final, encapsulamiento, enrutamiento y desencapsulamiento.

 

Este data center, mejor conocido como nube, además de las características mencionadas anteriormente, funciona bajo un concepto conocido como virtualización. Es decir, cada empresa o persona que ha comprado un espacio en la nube no tiene un hardware fijo asignado, sino que se le asigna una máquina virtual que es instalada sobre otro sistema operativo. Siendo así, se pueden instalar muchas máquinas virtuales, con sistemas distintos y que solo consuman los recursos que necesitan del total de la potencia de la máquina física.

 

Es la virtualización una parte importante de la tecnología porque es la que le permite compartir los recursos entre varios y que se pague solo lo consumido.

Para qué sirve el Cloud Computing

De acuerdo con el nivel del usuario, se pueden reconocer tres usos comunes para el Cloud Computing.

Software como servicio

También conocido como SaaS, esta aplicación busca simplificar el acceso como usuario a un software determinado. Para tener acceso a la información puedes usar un navegador o un programa. Si bien puedes instalar el programa, no significa que los datos se almacenan en tu dispositivo, más bien la aplicación es como un acceso directo que mejora la experiencia.

 

Este es el tipo de modelo que más consume recursos en la nube.

Plataforma como Servicio

Conocido como PaaS busca facilitar la construcción de aplicaciones usando las herramientas de la nube. Así como con el SaaS, el usuario puede acceder desde Internet, la diferencia entre los dos modelos es que, cuando se usa como plataforma, se diseñan aplicaciones, por ejemplo, una página Web.

Infraestructura como servicio

En este caso, conocido como IasS encontramos un uso más avanzado de la nube. En los primeros dos, el usuario disfruta del servicio sin preocuparse por el mantenimiento ni las actualizaciones, pero si usas el Cloud Computing como IaaS, tienes el control sobre el espacio, su actualización y configuración. En esta categoría se incluyen los que proveen el servicio a los dos primeros. Estos usuarios tienen mayor flexibilidad para personalizar soluciones y se recomienda para empresas grandes.

Tipos de Cloud Computing

Esta clasificación depende del nivel de acceso a la nube.

Nube privada

Esta nube le suministra servicios a un número limitado de clientes (puede ser un solo cliente). En la mayoría de los casos, se exigen redes privadas cuando los datos alojados son sensibles y quiere mantenerse un mejor control sobre ello. Esto no significa que el almacenamiento y procesamiento de datos en la nube pública sea inseguro. Por lo general, las grandes organizaciones y empresas usan este tipo de nube.

Nube pública

Esta nube le ofrece servicios a todos los usuarios, personas y empresas; estas pueden acceder a la nube simultáneamente sin que suponga un problema de procesamiento de los datos. Por ejemplo, AWS ofrece servicio en la nube pública. En este caso, quien contrata no se preocupa por el servicio técnico, pero debe depositar su confianza en el proveedor. El número de clientes es mucho mayor y entre ellos consumen el recurso, aunque cada cliente tiene su propia máquina virtual.

Nube híbrida

Aquí se incluyen los servicios que cuentan con dos o más infraestructuras con características distintas, es decir, cuenta con una infraestructura privada y una pública y cada una funciona independientemente. La ventaja de este tipo de nube es que puede flexibilizar el uso de recursos dependiendo de la demanda.

Proveedores de nube

Cloud Computing Azure

Azure es el proveedor de servicios de Cloud Computing de Microsoft y ofrece distintas opciones que se ajustan a las necesidades del cliente. Con Azure puedes contratar máquinas virtuales, servicios para aplicaciones, bases de datos, almacenamiento, copias de seguridad, entre otras cosas.

Cloud Computing AWS

Es el proveedor del servicio de Amazon y cuenta con una variedad de opciones como la de Azure. AWS Direct Connect es una de las soluciones que ofrece este proveedor y con ella puedes establecer una conexión entre en entorno local y el proveedor AWS a través de una red exclusiva.

Google Cloud

Google, a través de Google Cloud, ofrece interconectividad dedicada con la que se puede transferir grandes cantidades de datos entre la red local y la del servicio, lo que podría significar mejores costes si lo comparamos con lo que se paga por más ancho de banda en la Internet pública.

IBM Cloud

IBM ofrece una nube pública que cuenta con todos los servicios, como almacenamiento, cómputo y opciones de red, que sirven tanto para todos los tipos de aplicaciones que existen en la actualidad.

Ventajas y desventajas Cloud Computing

Entre las ventajas tenemos:

 

  • Es flexible y escalable. Con lo que se puede atender una mayor demanda en un corto periodo de tiempo. 

 

  • Mejor resolución de inconvenientes relacionado con la restauración de datos.

 

  • El proveedor se encarga de las actualizaciones del sistema y de su mantenimiento.

 

  • Distintas localizaciones, en distintas partes del mundo. Con lo que puedes acceder a las aplicaciones siempre que tengas conexión a Internet.

 

  • Ofrece seguridad y respaldo. La información, al no estar almacenada en un dispositivo que se puede perder o dañar, está respaldada.

 

  • Es sostenible. La optimización del uso de los recursos supone un ahorro tanto en espacio como en hardware.

 

Entre las desventajas podemos encontrar:

 

  • Depende del acceso a Internet. Por lo que la conectividad está limitada a este recurso, aunque con el avance de la tecnología cada vez son menos los lugares en el mundo donde no se tiene acceso a una conexión a Internet.

 

  • Puede ser lento su no se cuenta con una buena conexión a Internet.

 

  • Pueden existir problemas de vulnerabilidad de los datos almacenados en la nube. Actualmente, el acceso a nuestros datos no es muy distinto a introducir el usuario y la clave, haciendo que esa información puede ser obtenida por hackers.

 

  • Se pueden perder los datos. Como en todo modelo de almacenamiento de datos, la máquina puede sufrir daños que derive en la pérdida de la información.

Suscríbete a nuestra Newsletter Business for PROs y recibe a diario un tip sobre negocios, Emprendimiento, Creatividad, Ideas de negocio, Marketing y mucho más…

Cursos

  • Certificado Profesional Agile Coach (CPAC)
  • Certificación Profesional Design Thinking (CPDT)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)

Ecosistema

  • Eventos
  • Recursos
  • Blog

Aréa Alumnos

  • Inicio Sesion ExDis
  • FAQ
  • Reporta una incidencia
  • Campus.ExDis.co

ExDis.co

  • Que es ExDis.co
  • Estamos Contratando
  • ExDis.co para empresas e instituciones
  • Contacto
Facebook-square Instagram Linkedin

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha Plan Estratégico de Marketing y Comercialización para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras durante el año 2021. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.”

Una manera de hacer Europa

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2020. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas, y gracias al que ha podido mejorar su gestión empresarial, a través de Analítica web. Estas acciones han tenido lugar durante la anualidad 2020-2021. Para ello, ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa”

Una manera de hacer Europa.

© EXDIS CO | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS