Saltar al contenido
  • Programas
  • Planes
Menú
  • Programas
  • Planes
Recurso 1
Acceso
Registro
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data
Menú
  • Agile
    • Agile Coach
    • Scrum
    • Agile vs Scrum
    • Burndown chart
    • El método de Desarrollo Ágil
    • Framework scrum
    • Kanban
    • Gestión Ágil de proyectos
    • Kanban board
    • Kanban vs Scrum
    • Lean y Agile: Diferencias y similitudes
    • Manifiesto Agile
    • Metodología Kanban
    • Metodología Scrum
    • Product Backlog
    • Product Owner
    • Qué es Agile
    • Qué es Kanban
    • Qué es Scrum
    • Roles Scrum
    • Scrum Board
    • Gestión Ágil vs Gestión Tradicional
  • Innovación
    • ¿Qué es Innovación Disruptiva?
    • Design Thinking
    • Empresas Innovadoras
    • Innovación Abierta
    • Innovación en las Empresas
    • Qué es Innovación
    • Intra-Emprendimiento
  • Tecnología e Industria 4.0
    • Nuevas tecnologías
    • Internet de las cosas
    • Inteligencia Artificial
    • Industria 4.0
    • Impresión 3D
    • Cloud Computing
    • Blockchain
    • Big Data

Inteligencia Artificial

Inteligencia Artificial

Vivimos en un mundo que marcha a paso veloz hacia la automatización y la conectividad de los equipos que usamos a diario, pero para poder cumplir con esta meta, es necesario contar con la tecnología necesaria. Una de las necesidades primordiales de la automatización de procesos es que las máquinas tengan la capacidad de realizar tareas sin que el ser humano las supervise constantemente y para llegar a eso deben estar dotadas de cierto conocimiento definido como inteligencia artificial.

 

Aunque suene a película del futuro, la inteligencia artificial es un concepto que se ha introducido en la informática desde hace muchos años y que hoy hay tomada aún más relevancia. Descubramos qué es la inteligencia artificial y cuáles son los beneficios para un futuro más automatizado.

Qué es la inteligencia artificial

Sin entrar en detalles muy técnicos, la inteligencia artificial es una rama de la tecnología que desarrolla procedimientos y métodos para dotar a máquinas de pensamientos y acciones propias de los humanos. Para lograr este fin, el sistema se alimenta de grandes cantidades de datos que ayudan a la máquina a entender la función que va a desarrollar. Dependiendo del tipo de inteligencia con la que se dote a la máquina, el procedimiento de aprendizaje será más o menos complejo. 

 

En la actualidad, la inteligencia artificial se apoya en Big Data para identificar tendencias y patrones que le permitan predecir la conducta del humano al que van a imitar.

 

La inteligencia artificial ya está entre nosotros, la vemos en Siri, que cuenta con una programación que la dota de las habilidades para ser una asistente personal. Facebook usa inteligencia artificial cuando nos envía sugerencia de etiquetado al reconocer nuestra cara en imágenes de otros usuarios. Incluso Amazon, en sus recomendaciones de venta cruzada, sugiere productos basado en un sistema de inteligencia artificial.

Ventajas de la inteligencia artificial

Entre las ventajas más destacadas de la inteligencia artificial están:

  • La automatización de proceso y la precisión. Al prescindir del ser humano, los procesos se aceleran, asimismo, las máquinas eliminan el error humano, trayendo beneficios a la rentabilidad del proceso y a la calidad de productos.

 

  • Permite que el humano se dedique a ser creativo. Actualmente, mucha de la fuerza laboral del ser humano se emplea en tareas repetitivas, por lo que la sustitución de personas por máquinas, libera al empleado de tareas monótonas y le permite desarrollar actividades intelectuales.

 

  • Mejor control sobre el proceso. Como la máquina está programada para tener en cuenta muchos datos y predecir escenarios, puede ser útil para determinar cuándo se le debe hacer mantenimiento a los equipos. De hecho, el mantenimiento puede ser realizado por otra máquina, haciendo que el humano no intervenga en el proceso

Desventajas de la inteligencia artificial

  • Su uso extendido pone en riesgo algunas profesiones. Si bien, el trabajo repetitivo no es ideal para ciertos humanos, para otros es su fuente de ingreso, por lo que se verían afectados.

 

  • Su implementación es costosa. El desarrollo de la tecnología, la interconexión y los equipos suponen una inversión inicial alta que no todas las empresas o personas pueden asumir.

 

  • Poca oferta de profesionales calificados para el desarrollo de la tecnología. Si bien conocemos el potencial, el avance de la inteligencia artificial es poco, resultando en una implementación pensada a futuro

Técnicas de la Inteligencia artificial

Anteriormente dijimos que la inteligencia artificial se implementa de acuerdo con la función que se vaya a desempeñar. No se programa de la misma forma un asistente virtual que un robot o que un sistema para el reconocimiento facial, de allí que existan distintas técnicas.

Inteligencia artificial por aprendizaje automático

Muchas veces conocido como inteligencia artificial débil, esta es una de las técnicas que más se ha desarrollado durante estos años. Con esta técnica se logra que la computadora realice tareas que no han sido programadas explícitamente. Para esto, se provee al sistema de un algoritmo de aprendizaje automático con el cual, la máquina puede decidir qué hacer. 

 

Un ejemplo sencillo de un algoritmo de este tipo son los diagramas de decisiones, los cuales están conformados por nodos de decisiones y nodos de probabilidades. Al aplicarlo, la máquina evalúa las opciones y sigue el camino con más probabilidades de éxito.

Inteligencia artificial por aprendizaje profundo

Esta técnica es derivada del aprendizaje automático, con la particularidad de que usa redes neuronales artificiales para clasificar cosas. Es muy usado para identificar imágenes, de hecho, el reconocimiento de imágenes de Facebook es un ejemplo de la aplicación de esta técnica.

Descubrimiento de datos inteligentes

Esta es una técnica en desarrollo para el campo de la inteligencia empresarial. Con el descubrimiento de datos inteligentes se podrá automatizar todo el ciclo de inteligencia empresarial, permitiendo que los datos sean preparados para ser sometidos a un análisis predictivo y de búsqueda de patrones que permitan identificar una hipótesis.

Análisis predictivo

Con el análisis predictivo se le enseña a la máquina un procedimiento que, dependiendo de las interrogantes y los datos recogidos, pueda ofrecer una respuesta altamente probable. Es decir, la máquina usa variables y genera un modelo que predice las probabilidades de que ocurra un evento. Por ejemplo, basándose en una serie de datos, un sistema puede predecir qué tan probable es que alguien se vea involucrado en un accidente de coche, o qué tan probable es que obtenga una tarjeta de crédito.

Tipos de inteligencias artificiales

Entre los tipos de inteligencias artificiales se diferencian 4 grandes grupos.

  1. Sistemas que actúan como humanos. En este caso, los robots serían el mejor ejemplo. A la máquina se le puede enseñar cómo caminar, cómo mover las extremidades o cómo realizar una acción específica, por ejemplo, atornillar una tuerca. 
  2. Sistemas que piensan como humano. Este tipo de sistema es programado para que tome decisiones, aprenda y resuelva problemas. Un ejemplo común son las redes neuronales que sirven, por ejemplo, para crear un asistente personal.
  3. Sistemas capaces de pensar de forma racional. A diferencia de los que emulan el pensamiento humano, los cuales son enseñados con patrones específicos, estos sistemas están en la capacidad de entender el problema, razonarlo y tomar una decisión en consecuencia.
  4. Sistemas que pueden actuar racionalmente. Imitan el comportamiento del ser humano. En este sentido, un coche inteligente es capaz de actuar racionalmente porque no se le dan instrucciones específicas para llegar de un punto a otro, sino que se le enseña la forma de tomar decisiones cuando se conduce.

Aplicaciones

Entre las ventajas más destacadas de la inteligencia artificial están:

Como hemos visto, la inteligencia artificial puede tener muchas aplicaciones. Aquí algunas de ellas.

 

  • Asistentes personales. Como Siri, Alexa, Google Assistant y otros asistentes personales, los cuales interactúan con el usuario y pueden sugerir servicios o brindar información relevante. Incluso, realizan algunas acciones. Con el desarrollo del internet de las cosas y la domótica, los asistentes por voz tienen un rango de acción mayor.

 

  • En la educación. En este campo, la inteligencia artificial puede servir para sugerir nuevos cursos o puede recomendar refuerzo en temas que no haya desarrollado bien, de acuerdo, a los datos que ha ido recompilando.

 

  • Aplicaciones agrícolas. Con su capacidad predictiva y el acceso a los datos, la inteligencia artificial puede predecir cuándo es el mejor momento para sembrar o si existe algún impacto ambiental en las acciones que deseamos desarrollar.

 

  • Transporte. En esta área se observan las aplicaciones incluso hoy en día. Waze es capaz de sugerir la mejor ruta gracias a su sistema de inteligencia artificial. Los coches Tesla se conducen solos, o están en la capacidad de compartir las rutas recorridas, entre otras acciones.

 

  • Comercial. Puede sugerir productos de interés para el cliente basado en su comportamiento de compra. Incluso puede predecir el éxito de un producto sin que salga al mercado.

 

  • Salud. Actualmente se usa inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades usando los síntomas como referencia y un chatbot como interfase.

 

  • Industrial. Para la creación de robots que automaticen líneas de producción

Sobre la regulación de la inteligencia artificial

Ante el rápido desarrollo e implementación de la inteligencia artificial en muchos aspectos de nuestras vidas y previendo posibles efectos perjudiciales, en distintas partes del mundo se legisla sobre la regulación de uso y empleo. Por ejemplo, en Europa se propone, entre otras cosas:

  • Que los robots sean programados para ayudar y proteger y no para hacer daño.

 

  • Que la inteligencia artificial no sea capaz de aprender o generar emociones.

 

  • Que tengan derechos y obligaciones ajustadas a la ley.

 

  • Que se puedan desactivar mediante un interruptor de emergencia.

 

  • Que tributen. En este último aspecto se quiere reducir el posible impacto de esta tecnología en la oferta de puestos de empleo. Para nadie es un secreto que la automatización de procesos conlleva la pérdida de empleos desarrollados tradicionalmente por humanos.

Suscríbete a nuestra Newsletter Business for PROs y recibe a diario un tip sobre negocios, Emprendimiento, Creatividad, Ideas de negocio, Marketing y mucho más…

Cursos

  • Certificado Profesional Agile Coach (CPAC)
  • Certificación Profesional Design Thinking (CPDT)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)
  • Certificado Profesional Big Data (CPBD)

Ecosistema

  • Eventos
  • Recursos
  • Blog

Aréa Alumnos

  • Inicio Sesion ExDis
  • FAQ
  • Reporta una incidencia
  • Campus.ExDis.co

ExDis.co

  • Que es ExDis.co
  • Estamos Contratando
  • ExDis.co para empresas e instituciones
  • Contacto
Facebook-square Instagram Linkedin

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha Plan Estratégico de Marketing y Comercialización para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras durante el año 2021. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.”

Una manera de hacer Europa

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar la competitividad de las Pymes y gracias al cual ha puesto en marcha un Plan de Marketing Digital Internacional con el objetivo de mejorar su posicionamiento online en mercados exteriores durante el año 2020. Para ello ha contado con el apoyo del Programa XPANDE DIGITAL de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Villagarcia de Arousa.

 

Nadielabs Investments SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas, y gracias al que ha podido mejorar su gestión empresarial, a través de Analítica web. Estas acciones han tenido lugar durante la anualidad 2020-2021. Para ello, ha contado con el apoyo del Programa TICCámaras de la Cámara de Comercio de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía de Arousa”

Una manera de hacer Europa.

© EXDIS CO | TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS